Gestión del catálogo de productos digital

Centralizar la gestión en un solo lugar es imprescindible para escalar tus canales de venta.

Ofrece una experiencia más ágil y atractiva a tus clientes, con acceso rápido y organizado a tus productos. Reduce los costes del catálogo físico y mantiene siempre actualizada la información en todos los marketplaces en los que estás presente.

Beneficios de usar un software de gestión de catálogos

  • Centraliza y organiza la información de tus productos en un lugar.
  • Sincroniza la información de producto en múltiples canales de venta.
  • Acceso rápido desde cualquier dispositivo.
  • Optimiza los procesos operativos.
  • Analiza datos en tiempo real sobre tus clientes.
  • Favorece la toma de decisiones estratégicas.

¿Qué necesitas?

Cuéntanos tu reto

Consultoría de gestión

UPANGO es Gold Partner de Sales Layer, plataforma de Product Information Manager (PIM) ecommerce líder en organizar, estructurar, enriquecer y traducir la información de cada uno de los productos de tu catálogo. Conectamos Shopify con PIM de manera nativa.

Solicitar demo PIM

Servicios de PIM que ofrece Upango

Modelar

Con una visión global de todos tus canales digitales.

Integrar

La información básica del producto que ya está disponible en el ERP la integramos en el PIM.

Conectar

Con las tiendas B2B y/o B2C, así como con los marketplaces que utilices.

Formar

Formamos a tu equipo para ser autónomo.

Qué es un Product Information Management

Un PIM es la herramienta perfecta para contar con información de producto coherente y completa en diferentes canales de venta B2B, B2C, Marketplace o catálogo online de clientes, entre otros, reduciendo la cantidad de datos introducidos manualmente. Asi como la cantidad de tiempo que toma a los equipos de marketing, IT y ventas corrigiendo los posibles errores que puedan ocurrir.

Funcionalidades del software PIM

Centralizar

Una única base de datos para favorecer la multicanalidad.

Organizar y analizar

Garantizar la calidad y consistencia de la información.

Escalar

Expandir a nuevos canales de venta con rápidez.

Tu equipo de marketing estará satisfecho de tener autonomía en la gestión del catálogo y contenidos, y centrarse en lo que verdaderamente aporta valor a tu empresa.

Preguntas frecuentes

¿Qué tipos de negocio salen beneficiados de la gestión de catálogos digitales?

En general, cualquier empresa que busque modernizar su comunicación, mejorar la experiencia del cliente y optimizar procesos puede aprovechar esta herramienta. Especialmente aquellos negocios que ofrecen una amplia variedad de productos. Empresas de retail, e-commerce, distribución, pueden mejorar su organización y visibilidad al centralizar la información de sus catálogos. También beneficia a negocios B2B que necesitan compartir especificaciones técnicas con clientes.

¿Es la gestión de catálogos digitales lo mismo que la gestión de información de productos (PIM)?

Aunque están muy relacionadas, la gestión de catálogos digitales y la gestión de información de productos (PIM) no son exactamente lo mismo. La gestión de catálogos digitales se centra en crear, organizar y presentar catálogos de productos de forma visual y accesible, optimizados para el cliente final o canales de distribución. Por otro lado, un PIM gestiona toda la información centralizada de los productos, como descripciones, especificaciones técnicas, precios y datos logísticos, asegurando su precisión y consistencia en todos los canales. Mientras que el PIM es la base para manejar los datos del producto, la gestión de catálogos utiliza esa información para presentarla de manera atractiva y funcional.

¿Qué diferencia hay entre un catálogo digital y una tienda online?

La principal diferencia entre un catálogo digital y una tienda online radica en su funcionalidad. Un catálogo digital es una herramienta para presentar y organizar información sobre productos o servicios de manera visual y atractiva, pero no necesariamente incluye opciones de compra directa. Por otro lado, una tienda online permite no solo mostrar productos, sino también realizar transacciones, como agregar artículos al carrito, procesar pagos y gestionar envíos. Mientras que el catálogo digital se enfoca en informar, la tienda online integra funciones de venta y comercio electrónico.

¿Cómo funciona el sistema PIM?

El PIM de Sales Layer es una plataforma única para que las empresas gestionen incluso la información de productos más compleja, e incluye las siguientes funcionalidades:

  • Información de producto centralizada; recopila datos de producto de múltiples fuentes y gestiona datos, flujos de trabajo y recursos digitales desde una sola fuente de verdad para todos sus equipos y cadena de suministro.
  • Análisis de calidad: detecta incoherencias y errores en la información de tus productos con informes de calidad y un historial completo sobre los cambios y ediciones realizadas en los datos.
  • Sindicación de datos de productos; comparte información de producto en todos tus canales de venta y plataformas de aprovisionamiento, garantizando datos precisos y coherentes en todos los puntos de contacto.
  • Catálogos de producto instantáneos; cree catálogos PunchOut personalizados y adaptados a las necesidades de tus compradores y sus procesos de aprovisionamiento. Lanza productos 4 veces más rápido y ofrece a tus compradores una experiencia de producto superior.
¿Qué ventajas tiene el sistema PIM?
  • Plataforma fácil de usar, incluso para los catálogos más complejos
  • PIM Sales Layer es el nº1 del mundo en satisfacción del cliente según G2.
  • PIM Sales Layer es el más rápido de implementar, en menos de 6 semanas.
  •  80% más de productividad de equipo.
  • 100% de datos actualizados en tiempo real.
¿Qué empresas necesitan un sistema PIM?
  • Empresas que automatizan los procesos de gestión de datos lentos y enrevesados, para poder así llevar sus productos al mercado 4 veces más rápido, por ejemplo, empresas fabricantes o distribuidoras que requieran de B2B.
  • Departamentos de Marketing tengan problemas con la centralización de los datos de productos que sean dispersos y desorganizados, para poder así garantizar la coherencia y precisión.
  • Aquellas empresas que requieran identificar fácilmente errores y omisiones en sus datos de producto, y automatizar las correcciones en todos los canales y plataformas de aprovisionamiento.